Pablo Quintana López

(Villanueva de Oscos, 1956)

Pablo Quintana López nació en el municipio asturiano de Villanueva de Oscos en 1956. Desde 1982 reside en A Coruña.

Divulgador polifacético y estudioso de la cultura popular desde su juventud, su campo de acción abarca principalmente Galicia y la zona occidental de Asturias, en cuyos territorios realizó importantes investigaciones sobre el patrimonio material e inmaterial.

Actualmente trabaja en varios proyectos y es autor de: La labranza y transformación artesanal del hierro en Taramundi y los Oscos. Siglo XVI-XXI. Aportación a su conocimiento (Asociación Cultural Os Castros, 2005), un riguroso y completo trabajo de dos tomos, en el que estudia todo lo relacionado con la producción artesanal de objetos de hierro y acero en los concejos asturianos de Los Oscos y Taramundi.

Como editor, ha coordinado la publicación del Informe sobre los Oscos, de Julio A. Fernández Lamuño y José Antonio Álvarez Castrillón (Canela, 2008), Los foxos del lobo. La caza del lobo en la cultura popular (Canela, 2010), Manuel Enríquez Fernández, Nela de Bres (Canela, 2012), en el que además es autor de algunos textos, al igual que en Desiderio Sampayo Rico, Siderio de Vilarmide (Canela, 2015), Tejeduría tradicional en Galicia. El telar y la técnica (Canela, 2012), Eliseo Parra (Canel, 2017), Terra e Alma (Canela, 2018), Personaxe desconocido (Canela, 2018)..

También publicó anteriormente varios trabajos en diversos medios escritos. En el suplemento dominical del diario La Voz de Galicia: “Riofrío, la Danza de Reis al borde del recuerdo” (7-2-1982), “La regueifa, folklore vivo gallego” (28-2-1982), “Los zoqueiros de Villalba ya no tienen a quien calzar” (28-3-1982), “Vilanova dos Infantes. Donde los hombres bailaban vestidos de mujer” (30-1-1983), “Eidos, la Galicia de la danza” (17-4-1983), “Dos artesanos de Santiago reproducirán en madera los instrumentos del Pórtico de la Gloria” (18-6-1983). En la Revista del Casino de la Toja: “Viaje por los Instrumentos musicales de Galicia” (1983). En 1984 y 1985 escribe numerosos artículos sobre música e instrumentos populares en el suplemento “Cataventos” del diario El Ideal Gallego. Por encargo de la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid, participa en publicaciones colectivas con estudios, en el ámbito gallego, sobre tradiciones populares: “Danzas gremiales y procesionales”, en Tradición y Danza en España (1993); “Semana Santa en Galicia”, en Rito, música y escena en Semana Santa (1994); “La celebración del Corpus y algunas singularidades”, en El Corpus. Rito, música y escena (2001).

Por encargo de la Sociedad Antropológica Galega (SAGA), ha escrito recientemente el artículo «Achegas ao coñecemento da zanfoña e os cegos na música popular», publicado en el Anuario de Antropoloxía e Historia de Galicia «Fol de Veleno» nº 4, de 2014.

Además de difundir sus investigaciones sobre papel, también lo hizo en soporte sonoro. Coordinó la serie etnográfica Recolleita (“Ruada”, 1981) en la que se publicó un disco que contenía las grabaciones realizadas al ciego cantor de coplas Florencio da Fontaneira y a la pandeireteira Eva Castiñeira. Al año siguiente grabó su propio LP bajo el título de O cego andante (“Ruada”, 1982) en el que, desde una visión folk y acompañado por varios músicos, interpretó diversos temas procedentes de la música tradicional gallega, gran parte de los cuales habían sido recogidos por él mismo.

Entre 1972 y 1985, ofreció numerosos recitales de música folk por Galicia, España, varios países europeos y Norteamérica, junto al grupo de músicos que le acompañaban, colaborando con el grupo “Muxicas” en los discos: O demo fungón (1988) y Naturalmente (1998), donde interpretó, con el acordeón, el tema “esparaván” y puso la voz en “era de nogal”, respectivamente.

En el campo audiovisual, dirigió y guionizó, entre 1982 y 1983, la grabación de una serie de documentales sobre danzas procesionales y bailes, en video industrial Umatic, así como otros dos documentales para la productora “Espello Video-Cine”, subvencionados por la Consellería de Cultura de la Xunta de Galicia: Tocar pechado na gaita (1984) y Bombos e bombeiros (1988). En 1998, por encargo de “RDC producciones” y para la iniciativa europea ADAPT, escribió el guión de los documentales: Alfarería de Gundivós, Alfarería de Niñodaguia y Platería e azabachería en Compostela. En 2010 dirige el documental Cocedura tradicional del barro en Buño, en el que además es coguionista.

También divulgó sus investigaciones en la radio, comenzando en Radio 80 el año 1983 con una colaboración sobre música popular en el programa Domingo Plácido, que se emitía para toda Galicia. Ese mismo año, y en los dos siguientes (1983, 1984 y 1985), presentó y dirigió varios programas para la difusión de la música tradicional y los instrumentos populares en Radio Nacional de España, a través de sus emisoras de Radio 1, Radio 2 y Radio 4. En la emisora de Galicia, con un programa dominical llamado Garmalleira, primero, y Hoxe domingo, posteriormente. A la vez, colaboró en el programa Nuestra cultura popular que dirigía y presentaba Cristina Argenta en Radio 2, junto con varios programas sobre el mismo contenido en Radio 1 dentro de la serie Nuestro cantar. Además realizó, por encargo de RNE, programas de intercambio con la Unión Europea de Radiodifusión (UER) para emisoras como Radio Francia, la Radio de Polonia, Radio Praga y algunas radios alemanas, colaborando también con el musicólogo checo Karel Lachout en sus investigaciones sobre folklore musical.

NOTAS DE CAMPO

[fichas t=post c=2 d=50 hns=h3]